martes, 24 de abril de 2012

El número pi en la poesía



¿Cuántas cifras específicas del número pi eres capaz de recordar? ¿Dos? ¿Tres? A modo de curiosidad, os contaré que el colombiano R. Nieto publicó el 20 de septiembre de 1989 en Diario16, un poema que puede utilizarse como regla mnemotécnica para recordar 32 cifras del número π (3,1415926535897932384626433832795...). Para ello, lo único que debes hacer es memorizar el poema y contar las letras de cada una de las palabras que lo componen: 
  Soy π lema y razón ingeniosa (3+1+4+1...)
de nombre sabio que serie preciosa
valorando enunció magistral.
Por su ley singular bien medido
el grande orbe por fin reducido
fue al sistema ordinario usual.
 Existen más versiones poéticas que contienen la misma regla mnemotécnica –también en inglés, francés y alemán-. A continuación, otro ejemplo para los más románticos:
Voy a amar a solas, deprimido (3+1+4+1+5…)
no sabrán jamás que sueño hallarte,
perímetro difícil, escondido
que en mis neuronas late...
Oscuro el camino para ver
los secretos que tú ocultas
¿hallarlos podré?..
¿Y tú? ¿Serías capaz de componer tus propios versos para recordar alguna fecha concreta que tiende a olvidársete?

Los colores y sus significados

¿Eres de esas personas que consideran que el rosa es un color cursi y que solo es para niñas? ¿Y el negro? ¿Lo relacionas con el luto y con la muerte? Si es así, deberías saber que un color no se asocia a un solo sentimiento, sino que dependiendo de nuestra cultura o incluso de nuestra religión, un color puede tener un significado y un simbolismo diferentes. De hecho, para los musulmanes el color del luto no es el negro, sino el blanco, y en algunas culturas orientales las novias se visten de rojo porque es el color sagrado.

Además, en la literatura los colores también varían dependiendo de las épocas y de los autores. Si sigues los enlaces de los siguientes poemas, te sorprenderá saber que:
  • En Romance Sonámbulo, de Federico García Lorca, el color verde simboliza la tragedia y la muerte, como en el resto de su trayectoria literaria. Sin embargo, en Escrito con tinta verde (Octavio Paz) el color verde representa  naturaleza y vida.
  • En Cortés, de Shu Chung, el color rojo simboliza la alegría y la felicidad. Pero para Baudelaire el rojo es el color del vino, de  la sangre, del dolor, como podemos ver en La fuente de sangre. Por otro lado, para Fernando de Herrera, el rojo es pureza y luminosidad, como muestra en Rojo Sol. Y por su parte, el romántico Bécquer considera que el rojo es la sensualidad de la amada en Sabe si alguna vez tus labios rojos...
  • Para Quevedo, en uno de los más hermosos sonetos escritos en español, Amor constante más allá de la muerte, el blanco del día representa la vida, mientras que las sombras son la muerte. Sin embargo, para Mario Benedetti el blanco es la no inspiración del poeta, el vacío a la hora de escribir (Página en blanco).
  • En Alaba los ojos negros de Julia, de Rubén Darío, el negro es luz, grandeza y pasión, mientras que en Nocturno, de Octavio Paz, el negro representa la noche, el silencio, lo que el poeta se calla para sí mismo.
  • Por último podemos destacar Colores, de Néstor Martínez. Para este poeta, cada color es algo diferente.

¿Y tú qué opinas? ¿Cuál es tu color favorito y qué representa para ti? :)

domingo, 23 de octubre de 2011

Actividad A7. 1º de ESO. Descripción de un lugar

Observa las dos fotografías de abajo. Describe minuciosamente, y tal y como hemos explicado en clase, una de las dos imágenes. Puedes hacerlo a través de uno de los comentarios de este post (máximo 10 líneas). Recuerda que debes tener en cuenta el punto de vista desde el que observas el paisaje, los sentidos a través de los que lo percibes, el orden de los elementos descriptivos y los sentimientos que provoca en ti. Al final del comentario, no olvides señalar tu nombre y apellidos y el curso al que perteneces.


viernes, 29 de julio de 2011

¿Cómo se escribe: vídeo o video?

Y es que dudas como la del título nos rodean a diario… Pues bien chicos, la solución a vuestros problemas tiene nombre y se llama Diccionario panhispánico de dudas (Panhispánico = relativo a todos los pueblos que hablan la lengua española). Pero que no os asuste tanta palabrería. En realidad es bien sencillo de utilizar.

Podemos comprarlo, como cualquier otro diccionario, en papel y su precio ronda los 30 euros. Pero como me juego el cuello a que tienes a mano internet durante la mayor parte del día, eso que te vas a ahorrar :P. En realidad, no es un diccionario en el que podamos encontrar todas las palabras, sino solo las que ofrecen algún tipo de duda.

A continuación métete en la página de la RAE (Real Academia Española). Verás cómo a tu derecha aparecen dos diccionarios diferentes:

  • Uno es el Diccionario de la lengua española (DRAE). Podemos introducir la palabra “casa” y comprobarás cómo aparece la definición a la que estamos acostumbrados. Además, algo que te puede servir de utilidad es saber que todos los verbos vienen conjugados en este diccionario.
  •  
  • El de abajo es el que nos interesa: Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Si introducimos la palabra “casa” se nos indicará que no está registrada en el diccionario. ¿El motivo? Nadie tiene dudas de cómo se escribe (¡ojo! Si las tienes, probablemente tendrás serios problemas lingüísticos). Si, por el contrario, introducimos la palabra “video”, descubriremos que es válido su uso tanto sin tilde como con ella, dependiendo si el lugar de empleo es América o España. Útil, ¿verdad? Prueba con otra palabra, por ejemplo: ¿esta o este aula? (encontrarás la solución introduciendo solo el demostrativo o solo el sustantivo).
Con sus más de 7.000 entradas, el "Diccionario panhispánico de dudas" ofrece respuestas claras a las principales dudas de los hablantes. Se trata de un diccionario dirigido al hombre de la calle, que al fin y al cabo es donde se crea el lenguaje. Además, está realizado conforme a los centenares de dudas y consultas que todos los días llegan a las Academias (hay nada menos que 22 academias de la lengua española, recordemos que es la lengua más hablada en Latinoamérica). La RAE (Real Academia Española) recibe más de 400 consultas cada día. ¡Anímate y aprende a usarlo!

miércoles, 27 de julio de 2011

Rock & Poesía

Después de mucho meditar sobre cómo inaugurar este blog, he pensado que qué mejor modo de hacerlo que uniendo dos de las grandes artes: música y literatura. Y es que si pensabas que el Rock moderno no tiene nada que ver con la poesía de aquellos autores que te tienes que estudiar en clase, estás muy equivocad@ y, como muestra, te dejo un botón justo aquí abajo (eso sí, si deseas saber más sobre este poema, deberás seguir leyendo tras escuchar el vídeo :))


‘La canción del pirata’ es uno de los poemas más famosos del Romanticismo y de la literatura española en general. Se publicó tras la muerte de Espronceda en 1846 en “Poesías” y es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el mendigo, el verdugo, el cosaco y el Reo de muerte. Todos estos poemas se inspiran en personajes excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.
El poeta escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad. El tema principal es la libertad e independencia del pirata, un personaje muy romántico que convierte su “yo” en el centro del universo (en la canción se repiten varias veces las palabras ‘yo’ y ‘libertad’).
El pirata vive independiente, fiel a sus propias ideas y sin que le importen las de los demás. Las primeras estrofas nos describen el barco y el ambiente que rodea al pirata, se sitúa en el Estrecho de Bósforo (“Asia a un lado, al otro Europa, allá a su frente Estambul”) porque los románticos se sentían atraídos por lo exótico.
Tras la protesta del pirata, se refugian las ideas de Espronceda, su desprecio por la vida, el contacto con una naturaleza muy romántica (la noche, la luna, la mar, la tempestad, el viento…); repudia la sociedad, las leyes, las ambiciones, la riqueza, la muerte; y, por encima de todo, exalta la libertad con las ideas principales del romanticismo revolucionario:

[...] es mi dios la libertad
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.